miércoles, 2 de mayo de 2012

LACTOGÉNESIS.

    La funcionalidad de la glándula mamaria, es decir la iniciación de la producción de leche se conoce como "lactogénesis" Para poder entender este mecanismo podemos dividir la lactogénesis en fase I y fase II.

LACTOGÉNESIS I

    Durante el periodo final de la preñez, la glándula mamaria está en capacidad de producir leche, la cual elabora en cantidades mínimas, pero su secreción en forma abundante y copiosa ocurre hasta el momento del parto.

    Esta fase se caracteriza por el punto de partida en su funcionalidad durante el tercio final de la gestación, cuando los alvéolos glandulares elaboran el "precalostro". A la lactogénesis I se le conoce como el período de la diferenciación citológico - enzimática.

    Las células epiteliales del alvéolo lácteo y su estado de secreción prelactante antes del parto presentan un núcleo de apariencia irregular, un mínimo o casi ausente retículo endoplasmático y un poco notorio aparato de Golgi, pequeñas microvacuolas del área apical y escasa cantidad de gotas de grasa.

    Un poco antes del parto se establece un marcado incremento del retículo endoplasmático y el aparato de Golgi con el acompañamiento de vesículas que contienen en su interior caseína, aparición de grasa citoplasmática, liberación de contenido al lumen del alvéolo y notorio aumento en el número de mitocondrias. El núcleo se moviliza hacia la porción basal de la célula, la cual se polariza permitiendo la generación de respuestas a partir de este momento.

    Los cambios que se generan desde el punto de vista enzimático consisten en un aumento de la acetil CoA, síntesis de ácidos grasos y enzimas que promueven y aumentan la asimilación de los sistemas conductores de aminoácidos, glucosa y otros sustratos necesarios para la síntesis de leche. Se hace evidente la presencia de la alfa albúmina lactosa presente hasta el periparto, pero será en el período de la lactogénesis II que se inicia la síntesis de la lactosa. Acotemos que la grasa de la leche se acumula en las células y en el alvéolo durante el último tercio de la preñez, concretamente en los últimos días previos al parto y, que la caseína y beta lactoalbúmina son sintetizadas en este período.

    Durante esta fase las células alveolares que han permanecido inactivas inician su trabajo por lo que en el precalostro aparecen sustancias como lactosa, lactoalbúmina, caseína, triglicéridos y citratos, macromoléculas prototipo inmunoglobulinas y en la fase acuosa cloro, sodio, potasio y lactosa.

    Las hormonas que más influyen en este periodo son prolactina, insulina, hormona de crecimiento, glucocorticoides y lactógeno placentario. La presencia de lactosa en el precalostro establece la diferenciación citológica de las células epiteliales.

    El alvéolo durante esta fase final de la gestación acumula al interior del lumen, células epiteliales de descamación, leucocitos, formas globulares de grasa y algo de proteínas, por lo que se considera que en cierta medida taponan los ductos intraalveolares, pero que posteriormente serán removidos en forma mecánica por el inicio del amamantamiento u ordeño.

LACTOGÉNESIS II.

    Se inicia con la secreción de todos los constituyentes de la leche a partir de los últimos 4 días antes del parto y se prolonga por unos cuantos días post parto.

    La característica de la lactogénesis es producción de calostro y luego leche normal. Considerándose a la lactogénesis II como de la secreción copiosa, que se continúa con la galactopoyesis o mantenimiento de la lactación.

    En el interior de la glándula, en el alvéolo lácteo, la alfa albúmina lactosa mRNA es trasladada al retículo endoplásmico y la proteína de la alfa albúmina lactosa interactúa con la galactosiltransferasa en el aparato de Golgi para el proceso de síntesis de lactosa.

    La síntesis de lactosa se acompaña con el transporte de agua en forma osmótica hacia el aparato de Golgi y las vesículas secretoras, permitiendo de esta manera la síntesis de los diversos componentes y secreción de grandes cantidades de leche, característica de la lactogénesis II.








    

No hay comentarios:

Publicar un comentario