viernes, 4 de mayo de 2012

BOVINOS: ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN

    Los tipos de alimentos útiles para alimentar al ganado son: los forrajes, concentrados, las vitaminas y minerales.


    Independientemente del tipo de alimento que se ofrece a los animales, deben estar compuestos de: agua, energía, proteínas, vitaminas y minerales.




FORRAJES


* En general los forrajes son las partes vegetativas de las plantas gramíneas o leguminosas. Que contienen una gran proporción de fibra (+ de 30%). Son requeridos en la dieta en forma física tosca (+ 2mm de longitud).


* Usualmente los forrajes se producen en la finca (estancia, hacienda). Pudiendo ser pastoreados directamente, o cosechados y preservados como ensilaje o heno.


* Las características generales del forraje:

  1. Volumen: el volumen limita cuanto puede comer el animal. La ingestión de energía y la producción de leche pueden ser limitadas si hay demasiado forraje. Sin embargo, alimentos voluminosos son esenciales para estimular la rumiación y mantener la salud de la vaca.
  2. Rico en fibra, bajo en energía: 30 - 90% de fibra. Teniendo en cuenta que a mayor cantidad de fibra, menor cantidad de energía en el forraje.
  3. Contenido de proteína: según la madurez:
         - Las leguminosas: 15 - 23 % de proteína cruda
         - Las gramíneas: 8 - 18 % de proteína cruda.
         - Residuos de cosecha: 3 - 4 % de proteína cruda (paja)


* Desde el punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar entre alimentos muy buenos (pasto joven y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobre (pajas y ramones).






CONCENTRADOS.


- Son alimentos bajos en fibra y ricos en energía. Pudiendo ser ricos o pobres en proteínas.


- Poseen una elevada palatabilidad, son comidos usualmente rápido. Tienen bajo volumen por unidad de peso (alta gravedad específica).


- No estimulan la rumiación.


- El concentrado por lo general fermenta más rápidamente que el forraje en el rumen. Cuando el concentrado forma más del 60 - 70 % de la ración puede provocar problemas de salud. Generalmente la máxima cantidad de concentrado que una vaca puede recibir cada día no debe sobrepasar 12 - 14 Kg.


- Ejemplo: granos de cereales, harina de gluten de maíz, racimos, zanahorias, papa, remolacha, melaza, harina de carne o hueso, harina de plumas o pescado.




VITAMINAS Y MINERALES.


# Son de gran importancia en la nutrición. Las deficiencias pueden resultar en pérdidas económicas grandes.


# En las vacas lactantes, los macrominerales de principal importancia son NaCl, Ca, P, Mg y S.


# Las leguminosas contienen más Ca que las gramíneas. 


# La melaza es rica en Ca.


# Sub-productos de origen animal son buenas fuentes de Ca y P.


# El NaCl, puede ser ofrecido por acceso libre (en bloques por lo general)


# Microminerales  son requeridos en cantidades pequeñas y usualmente son incluidos como un premezclado en el concentrado.


# Vitaminas como A, D y E son de consideración, por lo cual deben ser suministradas.


# Los microorganismos del rumen sintetizan vitaminas del complejo B, C y K, por lo que normalmente no hay que suplementar estas vitaminas (excepto en casos especiales).-



miércoles, 2 de mayo de 2012

LACTOGÉNESIS.

    La funcionalidad de la glándula mamaria, es decir la iniciación de la producción de leche se conoce como "lactogénesis" Para poder entender este mecanismo podemos dividir la lactogénesis en fase I y fase II.

LACTOGÉNESIS I

    Durante el periodo final de la preñez, la glándula mamaria está en capacidad de producir leche, la cual elabora en cantidades mínimas, pero su secreción en forma abundante y copiosa ocurre hasta el momento del parto.

    Esta fase se caracteriza por el punto de partida en su funcionalidad durante el tercio final de la gestación, cuando los alvéolos glandulares elaboran el "precalostro". A la lactogénesis I se le conoce como el período de la diferenciación citológico - enzimática.

    Las células epiteliales del alvéolo lácteo y su estado de secreción prelactante antes del parto presentan un núcleo de apariencia irregular, un mínimo o casi ausente retículo endoplasmático y un poco notorio aparato de Golgi, pequeñas microvacuolas del área apical y escasa cantidad de gotas de grasa.

    Un poco antes del parto se establece un marcado incremento del retículo endoplasmático y el aparato de Golgi con el acompañamiento de vesículas que contienen en su interior caseína, aparición de grasa citoplasmática, liberación de contenido al lumen del alvéolo y notorio aumento en el número de mitocondrias. El núcleo se moviliza hacia la porción basal de la célula, la cual se polariza permitiendo la generación de respuestas a partir de este momento.

    Los cambios que se generan desde el punto de vista enzimático consisten en un aumento de la acetil CoA, síntesis de ácidos grasos y enzimas que promueven y aumentan la asimilación de los sistemas conductores de aminoácidos, glucosa y otros sustratos necesarios para la síntesis de leche. Se hace evidente la presencia de la alfa albúmina lactosa presente hasta el periparto, pero será en el período de la lactogénesis II que se inicia la síntesis de la lactosa. Acotemos que la grasa de la leche se acumula en las células y en el alvéolo durante el último tercio de la preñez, concretamente en los últimos días previos al parto y, que la caseína y beta lactoalbúmina son sintetizadas en este período.

    Durante esta fase las células alveolares que han permanecido inactivas inician su trabajo por lo que en el precalostro aparecen sustancias como lactosa, lactoalbúmina, caseína, triglicéridos y citratos, macromoléculas prototipo inmunoglobulinas y en la fase acuosa cloro, sodio, potasio y lactosa.

    Las hormonas que más influyen en este periodo son prolactina, insulina, hormona de crecimiento, glucocorticoides y lactógeno placentario. La presencia de lactosa en el precalostro establece la diferenciación citológica de las células epiteliales.

    El alvéolo durante esta fase final de la gestación acumula al interior del lumen, células epiteliales de descamación, leucocitos, formas globulares de grasa y algo de proteínas, por lo que se considera que en cierta medida taponan los ductos intraalveolares, pero que posteriormente serán removidos en forma mecánica por el inicio del amamantamiento u ordeño.

LACTOGÉNESIS II.

    Se inicia con la secreción de todos los constituyentes de la leche a partir de los últimos 4 días antes del parto y se prolonga por unos cuantos días post parto.

    La característica de la lactogénesis es producción de calostro y luego leche normal. Considerándose a la lactogénesis II como de la secreción copiosa, que se continúa con la galactopoyesis o mantenimiento de la lactación.

    En el interior de la glándula, en el alvéolo lácteo, la alfa albúmina lactosa mRNA es trasladada al retículo endoplásmico y la proteína de la alfa albúmina lactosa interactúa con la galactosiltransferasa en el aparato de Golgi para el proceso de síntesis de lactosa.

    La síntesis de lactosa se acompaña con el transporte de agua en forma osmótica hacia el aparato de Golgi y las vesículas secretoras, permitiendo de esta manera la síntesis de los diversos componentes y secreción de grandes cantidades de leche, característica de la lactogénesis II.








    

martes, 1 de mayo de 2012

ALIMENTACIÓN DE CUYES Y CONEJOS

Necesidades Nutritivas

    La alimentación de cuyes y conejos, requiere proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas y agua. En niveles que dependen del estado fisiológico, la edad y el medio ambiente donde se crían.

    Por ejemplo: el requerimiento de proteínas para cuyes en gestación es de 18%, mientras que en la lactancia aumentan hasta un 22%.

    En cuanto a las grasas, estas son fuentes de calor y energía, y la carencia de ellas produce retardo de crecimiento y enfermedades como dermatitis, úlceras en la piel y anemia.

    Entre los principales minerales que deben ser incluidos en la dieta son: calcio, fósforo, magnesio y potasio. El desbalance de uno de estos en la dieta produce crecimiento lento, rigidez en articulaciones y aumento de mortalidad.

    La vitamina limitante en cuyes sobre todo es la vitamina C. Por eso es conveniente agregar un poco de esa vitamina en el agua de sus bebederos (ácido ascórbico: 0,2 gr/litro de agua).

    Nunca debe faltar agua limpia y fresca.



SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN.

    Existen principalmente 2 sistemas de alimentación:

(1) Alimentación Básica (Base forraje):


  • Un cuy de 500 - 800 gr de peso, consume un forraje verde hasta 30% de su peso vivo. (Se satisfacen sus exigencias con cantidades que van de 150 - 240 gr de forraje por día).
  • Un conejo debe comer diariamente el 15% de su peso vivo. Por ejemplo si pesa 4 Kg, debe comer 600 gr de alimento al día aproximandamente.
  • El forraje verde constituye la fuente principal de nutrientes (en especial de vitamina C)
  • Otros alimentos voluminosos que consume sobre todo el cuy son las hojas de caña de azúcar, la quinua, la penca de las tunas, las totoras y otras especies acuáticas, hojas de plátano, etc.
  • En algunas épocas se puede disponer de chala de maíz, rastrojos de cultivos como papas, arvejas, habas, zanahorias y nabos.
(2) Alimentación Mixta:



  • Se denomina alimentación mixta al suministro de forraje y concentrados.
  • Puede constituir hasta un 40% del total de la alimentación.
  • Los ingredientes utilizados para la preparación del concentrado deben ser de buena calidad, bajo costo e inocuos.
  • Para una buena mezcla se pueden utilizar maíz, afrecho de trigo, harina de girasol, harina de hueso, sal común, melaza y otros ingredientes.
SUMINISTRO DE AGUA.

- El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo.

- El cuy necesita 120 cc de agua por cada 40 gr de materia seca de alimento consumido.

- El conejo consume mayor cantidad de agua, desde 160 hasta 42 ml diariamente.

- Se debe dotar de agua 2 veces por día. Debe ser fresca y libre de contaminantes.

- El agua en el bebedero es un excelente vehículo para la dosificación de vitaminas y antibióticos cuando sean necesarios.

SUMINISTRO DE ALIMENTO.

* La dotación de alimento debe efectuarse al menos 2 veces por día.

* 30 - 40 % en la mañana y 60 - 70 % en la tarde.

* El forraje no debe ser suministrado inmediatamente después del corte, porque puede producir problemas digestivos (hinchazón del estómago); es mejor orearlo en la sombra unas 2 horas antes de suministrar a los animales.-
















CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

* Entre algunas características que encontramos en los camélidos sudamericanos son que, presentan glándulas metatarsianas, labio "leporino", organización social polígama, utilización de "estercoleros", ausencia de dimorfismo sexual significante y ovulación inducida con una sola cría por parto y por año.










* Las 4 especies (2 silvestres y 2 domésticas) tienen el mismo "cariotipo", pudiendo cruzarse entre ellas y producir híbridos fértiles.


* Así mismo tienen una vida productiva de aproximadamente 14 años, quedando aptos para la reproducción a los 2 años.


* Poseen 3 estómagos.


* Poseen 2 pares de almohadillas al término de la 2da falange, y la última falange se encuentra cubierta con una uña. Presentan cojinete (almohadilla plantar), no deteriorando el suelo con el pisoteo.


* El crecimiento de los incisivos es continuo (semejante al de los roedores)




* Poseen glóbulos rojos elípticos, pequeños y anucleares.




* Son territoriales especialmente la vicuña y el guanaco. Conformando grupos sociales tipificados como familias, tropillas de machos y solitarios. Actúan en grupo, siendo gregarios.


* En situaciones de agresividad voltean las orejas hacia atrás, levantan la cara y la cola, especialmente los machos durante la época de celo. Pudiendo incluso revolcarse en la tierra suelta o arena.


* Defecan en sitios pre-establecidos que utilizan como señas de territorialidad entre familias.-


Fuente: http://altitudchulec.blogspot.com/2011_02_01_archive.html
            www.fao.org

TAXONOMÍA DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS.


Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son animales propios de las regiones andinas. Que engloban 2 especies silvestres (Vicuña y Guanaco) y 2 especies domésticas (Llama y Alpaca)
  • Reino:          Animal
  • Clase:          Mamiferos
  • Orden:         Arthyodactila
  • Sub-orden:  Tilopoda
  • Familia:       Camelidae
  • Tribu:          Lamini
  • Género:      Lama
  • Sub-género:
  1. Vicugna vicugna: Vicuña (Silvestre)
  2. Lama guanicoe: Guanaco (Silvestre)
  3. Vicugna pacos: Alpaca (Doméstica)
  4. Lama glama: Llama (Doméstica)



Toma de temperatura en algunas especies.

TOMA DE TEMPERATURA

* Se entiende por TEMPERATURA, al calor interno del cuerpo, siendo una condición indispensable para mantener la relación vital del organismo.

* La TERMOMETRÍA es un método de exploración clínica, la medición, por tener expresión numérica. Su resultado suele ser indispensable para establecer un diagnóstico clínico.

* La temperatura del cuerpo medido con un "termómetro clínico", no indica la cantidad total de calor que se esta produciendo. Sólo refleja el equilibrio existente entre el calor producido y el que se pierde.

* Cabe recordar que la temperatura corporal puede ser externa e interna.


  1. Temperatura externa: Se puede obtener mediante la palpación, en regiones especiales como la base de las orejas y cuernos. morro, partes distales de los miembros. Brindando una apreciación general del animal.
  2. Temperatura interna: Se mide por medio de termómetros clínicos, en regiones con rica red vascular y sin penetración de aire ambiental como el recto, vagina, boca y axila. Su determinación tiene valor numérico y es un dato muy importante para el diagnóstico.


TEMPERATURA EN ALGUNAS ESPECIES:


  • Equinos:   37.5 - 38.5 °C
  • Bovinos:   38.0 - 39.5 °C
  • Ovinos:    38.5 - 39.5 °C
  • Caprinos: 38.5 - 40.0 °C
  • Suinos:    38.0 - 40.0 °C
  • Cuyes:     37.5 - 39.5 °C
  • Conejos:  37.2 - 39.3 °C
  • Gallinas:   40.5 °C
  • Caninos:  38.0 - 39.2 °C
  • Felinos:    38.0 - 39.5 °C